¡Empezamos septiembre con una gran noticia! ¡La familia de Pasos Fisioterapia crece!
Nos hace muchísima ilusión informaros de que hemos llegado a un acuerdo de colaboración con Coslada y SanFer sin Gluten, la asociación de personas celiacas y sensibles al gluten de Coslada y San Fernando de Henares. Esta asociación, tiene como objetivos mejorar la calidad de vida de las personas celiacas y conseguir su integración social; además, defienden los derechos de las personas celiacas para conseguir un fin común: vivir con la mayor normalidad posible. ¡Es una gran satisfacción para nosotros poder colaborar con ellos! Con este acuerdo de colaboración, los socios de la Asociación Coslada y SanFer sin Gluten obtendrán un 10% de descuento en el precio de las sesiones de fisioterapia, tanto de adulto como infantil. Además, iremos compartiendo todas las acciones que promuevan y pondremos nuestro granito de arena en todo lo que podamos. ¡Es el primer paso de un largo recorrido juntos! Te invitamos a conocer la asociación en su página web: https://cosladaysanfersingluten.jimdofree.com/ Si eres portador del carnet de socio, tan solo tendrás que presentarlo cuando acudas a tu sesión para beneficiarte del descuento. ¡Te esperamos!
Ante la gran acogida que han tenido las anteriores ediciones, ¡llega una nueva edición del taller presencial de Preparación física al parto para parejas!
En consulta y en las clases del método Pilates en embarazo, nos encontramos con mujeres a punto de dar a luz que están preocupadas por el momento del parto. Surgen dudas sobre si sabrán hacer las respiraciones, si aguantarán el dolor de las contracciones, cuál es la mejor postura para parir…
Para resolver estas dudas y cualquier otra que pueda surgir ante este momento tan especial en la vida de la mujer, ofrecemos el taller de preparación física al parto.
Además, por la situación actual en España debida al virus del Covid-19, en muchos centros sanitarios han suspendido las clases presenciales de preparación al parto que se impartían, o bien han continuado realizándose pero solo en formato online, por lo que muchas mujeres nos comentan que no se sienten preparadas y que les falta información en la recta final del embarazo.
Pero… ¿es necesario prepararse para el parto?
Parir es un acto natural e instintivo, y el cuerpo de la mujer está preparado para ello. Según esto, realmente no haría falta esa preparación del cuerpo.
Pero, la preparación al parto, no es solo “preparar el cuerpo”. El parto es una situación desconocida, se dice que “cada parto es diferente”, y se escapa del total control de la mujer, por lo que esta situación puede generar ansiedad, nervios…
El taller de preparación física al parto se dirige a controlar esa situación en la medida de lo posible, aportando:
Información, empoderamiento de la mujer y de su pareja.
Conocimiento sobre los aspectos del parto que pueden decidirse, tales como la administración de epidural, la realización de piel con piel, la postura para dar a luz…
Preparación para recibir al bebé. Si cuando tienes una cita especial te preparas, ¿no lo harás para una de las citas más importantes de tu vida?
Taller de preparación al parto en Pasos Fisioterapia
¿Qué veremos en el taller de Preparación física al parto para parejas?
Este taller de preparación al parto en San Fernando de Henares, es teórico y, sobre todo, muy práctico. En él, las parejas podrán aprender contenidos tan necesarios como los siguientes:
¿Es necesario preparase para el parto?
Embarazo y parto: Masaje perineal.
El parto: fases, aspectos físicos y mecánicos.
Tipos de contracciones y cómo diferenciarlas.
¿Cuándo ir al hospital?
Analgesia natural. ¿Se puede aliviar el dolor de las contracciones?
Papel del acompañante en el parto.
Ejercicios facilitadores de la dilatación.
Posturas facilitadoras de la fase expulsiva.
Fisioterapia y cuidados en el postparto para mamás y bebés.
Este taller teórico-práctico es impartido por nuestra fisioterapeuta especializada en maternidad, suelo pélvico y fisioterapia infantil.
El taller se dirige a mujeres embarazadas en cualquier semana, preferiblemente a partir del tercer trimestre, aunque puedes acudir antes si lo deseas. Es recomendable que acuda también la pareja o la persona que vaya a acompañarte en el parto; esta persona tiene un papel fundamental en el embarazo y el parto.
Toda la información se entregará posteriormente en archivo pdf y podrás consultarnos cualquier duda que tengas antes del parto.
Esta edición tendrá lugar el sábado 18 de diciembre a las 10.30h, de forma presencial en Pasos Fisioterapia. Su duración es de 2 horas y media aproximadamente.
El aforo es limitado, por lo que te recomendamos reservar tu plaza cuanto antes para no quedarte sin ella.
Si estás embarazada y quieres prepararte para el feliz encuentro con tu bebé, no lo dudes y reserva ya tu plaza. Prepara tu parto desde el punto de vista físico, y ¡compártelo con tu pareja!
Cuando un adulto acude a nuestra clínica, nos suele preguntar: “¿y a los niños qué les hacéis? o ¿por qué vienen los bebés aquí?”. La realidad es que la fisioterapia infantil en España aún está en pañales, y nunca mejor dicho. Es una rama sanitaria muy desconocida para la población en general, por lo que en esta entrada vamos a explicar en qué consiste la fisioterapia infantil, cuál es nuestro papel con los niños, y en qué casos puede ser beneficiosa.
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA INFANTIL?
Durante el desarrollo infantil, los niños adquieren unas capacidades y habilidades que se desarrollan en diferentes áreas: sensorio-motora, cognitiva, del lenguaje, emocional y social. Estas áreas se relacionan entre sí, y dependen unas de otras para su correcto desarrollo. Si hay una alteración en alguna de ellas, las otras áreas también pueden verse afectadas.
La fisioterapia infantil es la disciplina de la fisioterapia que se centra en el área sensorio-motora del desarrollo. Se encarga del asesoramiento, evaluación y tratamiento de los bebés, niños y adolescentes, favoreciendo las funciones neuromotoras en su desarrollo, que pueden estar afectadas por un nacimiento prematuro, una alteración anterior al nacimiento, o por una patología que ha aparecido después del nacimiento, entre otras.
El objetivo principal de la fisioterapia infantil es ayudar a mejorar la funcionalidad del niño que sufre algún tipo de dificultad o alteración en el movimiento y/o en su postura, favoreciendo su desarrollo de forma integral, según la edad del niño.
Al ser profesionales sanitarios, nuestras funciones se centran en:
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: realizamos una evaluación integral del desarrollo motor de los bebés y los niños, valorando la postura, las reacciones posturales, la forma de moverse, la motricidad fina y gruesa, el equilibrio, la pisada si ya camina… siempre acorde a la edad del niño. En función de la posible patología y/o su edad, también valoramos la función respiratoria, para prevenir las infecciones respiratorias y la bronquiolitis, y el sistema digestivo, para detectar problemas de gases, cólicos, reflujo… Además, valoramos la cabeza, para detectar posibles asimetrías en el cráneo, los movimientos faciales, o la forma de succionar si es lactante. Así, podremos actuar a tiempo si se presenta un caso de alarma, ofreciendo una atención precoz.
INTERVENCIÓN: en función de la valoración realizada, y junto a la información aportada por la familia en la entrevista, ponemos en marcha un plan de fisioterapia, tanto preventivo como de tratamiento.
EDUCACIÓN: además de las sesiones individuales en la clínica, nuestros fisioterapeutas especializados en fisioterapia infantil ofrecen pautas a la familia y diferentes talleres según sus necesidades.
Entonces… ¿Qué puede hacer un fisioterapeuta pediátrico? En resumen, el papel de un fisioterapeuta infantil es:
Acompañar al niño en las diferentes etapas de su desarrollo neuromotor.
Valorar al niño y su entorno en cada etapa para identificar posibles trastornos de forma temprana.
Establecer el tratamiento de esos trastornos y supervisar su evolución.
Asesorar y proporcionar apoyo a la familia para conseguir un desarrollo óptimo y prevenir la aparición de futuras alteraciones.
Derivar a otros profesionales del ámbito de la salud si es necesario.
Complementar y colaborar con otros profesionales sanitarios o educativos para atender al niño de forma integral.
Fisioterapia infantil en San Fernando de Henares
¿QUÉ PUEDE TRATAR UN FISIOTERAPEUTA INFANTIL?
El fisioterapeuta infantil es el encargado de facilitar el desarrollo del área sensorio-motora, especialmente en niños con alteraciones en el desarrollo sensorio-motor heredadas o adquiridas.
El nacimiento y los primeros años de vida son la base para el desarrollo de la persona. Muchas de las alteraciones que sufrimos de adultos, pueden detectarse y tratarse desde la infancia. Si no se detectan o se tienen en cuenta las alteraciones en la niñez, en la etapa adulta pueden surgir dolores de espalda, cefaleas, problemas articulares… que quizás se podían haber prevenido.
Nuestros fisioterapeutas pediátricos tienen amplia formación y experiencia en este campo y pueden ayudar en todo tipo de patologías físicas infantiles, desde recién nacidos hasta la adolescencia, tales como:
Bebés prematuros: si el bebé ha nacido antes de las 37 semanas de gestación, puede sufrir secuelas motoras y respiratorias, como retraso en el desarrollo psicomotor o alguna discapacidad. También tienen tendencia a sufrir deformidades craneales, o problemas en la lactancia dependiendo del tipo de alimentación que hayan recibido inicialmente. En estos casos, la fisioterapia debe iniciarse en el hospital, y continúa de forma ambulatoria si es necesaria. El fisioterapeuta en la clínica actúa de forma precoz para evitar alteraciones durante el desarrollo del niño, trata las alteraciones que pueda presentar, y ayuda a evitar complicaciones, mediante diferentes técnicas de fisioterapia y estimulación temprana.
Alteraciones musculares y articulares: algunos ejemplos son la luxación congénita de cadera, tortícolis, pie equino, pie aducto, pie zambo, pie plano, escoliosis… Esguinces, luxaciones, varo o valgo de rodillas o de tobillos, dolores musculares, contracturas, sobrecargas musculares…
Deformidades craneales: como ya os contamos aquí, las más frecuentes son la plagiocefalia y la braquicefalia. Su evolución suele ser benigna si se trata, por lo que requieren un diagnóstico precoz. Se suele tratar con fisioterapia y técnicas de osteopatía, y medidas posturales que se enseñan a la familia.
Enfermedades respiratorias: las más frecuentes en la consulta de Pasos Fisioterapia son acumulación de mocos, otitis y bronquiolitis; también actuamos en fibrosis quística, asma…
Alteraciones digestivas: cólicos del lactante, reflujo gastroesofágico, gases, estreñimiento… A veces, las molestias digestivas pueden estar causadas porque el sistema digestivo aún no está maduro, pero no siempre es así. En Pasos Fisioterapia llevamos a cabo una valoración global para determinar las causas de las molestias del bebé. Se aplican maniobras suaves de fisioterapia y osteopatía visceral adaptadas; además, en función de lo que se haya diagnosticado en la valoración, se pueden aplicar técnicas para que la succión se realice de forma eficaz y facilitar la deglución.
Dificultades en la lactancia: a veces, la lactancia se ve dificultada porque el bebé presenta alteraciones en la succión, o tiene frenillo corto o anquiloglosia, o tortícolis que dificulta la movilidad del cuello… Nuestros fisioterapeutas en San Fernando de Henares son especialistas en terapia orofacial y miofuncional, y realizarán una valoración exhaustiva para determinar las causas que pueden estar influyendo.
Alteraciones del tono muscular: existen situaciones en las que puede haber una alteración del tono muscular fisiológico: hipertonía o aumento de tono, e hipotonía o disminución del tono muscular. Puede ser por lesión del sistema nervioso central o del sistema nervioso periférico. Estas alteraciones pueden generar debilidad muscular, contracturas, alteraciones en el patrón de movimiento, deformidades esqueléticas… por lo que deben recibir tratamiento de fisioterapia.
Retrasos del desarrollo motor: el niño puede presentar dificultad para adquirir ciertos ítems de desarrollo como el volteo, el gateo, la marcha, alteraciones en la coordinación o el equilibrio, en la motricidad fina, alteraciones en actividades que requieran precisión, o bien le cuesta saltar, correr o trepar…
Alteraciones neurológicas y/o genéticas: tratamos otras alteraciones y enfermedades que afectan al sistema nervioso, como la parálisis braquial obstétrica, espina bífida, parálisis cerebral infantil, síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi, enfermedades raras…
FISIOTERAPIA INFANTIL EN PASOS FISIOTERAPIA
En Pasos Fisioterapia atendemos las necesidades específicas de cada paciente y ofrecemos un tratamiento individualizado y personalizado, adaptado a la edad del niño y a su familia, puesto que es un pilar fundamental a lo largo de la terapia. Si es necesario, también nos coordinamos con otros profesionales que atiendan al niño en el ámbito sanitario o escolar.
Las herramientas que usamos en las sesiones de fisioterapia infantil son la terapia manual, movilizaciones, ejercicios de desarrollo motor, métodos específicos como la terapia miofuncional, terapia orofacial, osteopatía… No empleamos un solo método de tratamiento, sino una combinación de herramientas en función de las necesidades del niño, adaptando las diferentes herramientas al niño y su familia.
Las sesiones se realizan mediante el uso de juguetes, material didáctico, colchonetas, rulos… buscando trabajar la globalidad del niño, potenciando tanto la parte motora como integrando las diferentes áreas del desarrollo.
Durante la sesión, se emplean actividades que motiven al niño para conseguir el objetivo planteado. Además del tratamiento en la clínica, enseñamos técnicas y ejercicios a las familias, y damos recomendaciones de hábitos posturales o pautas a tener en cuenta para complementar la terapia en el centro con el trabajo en casa. Es importante la participación activa e implicación de las familias para conseguir un resultado más favorable y temprano, y aprender pautas de manejo si es necesario.
Si quieres saber más sobre la fisioterapia infantil, o piensas que tu hijo puede beneficiarse de la fisioterapia infantil, consúltanos.
Estamos muy orgullosos de anunciar que la Escuela Infantil Mundo Mágico implanta el servicio de fisioterapia y osteopatía infantil gracias al acuerdo alcanzado con Pasos Fisioterapia.
Con esta colaboración, además de los grandes beneficios que la fisioterapia infantil puede aportar a los pequeños y sus familias (diagnóstico precoz y tratamiento), el disponer de este servicio hace que la E.I. Mundo Mágico amplíe su cartera de servicios para seguir cuidando la calidad y atención a cada familia.
¿QUÉ APORTA LA FISIOTERAPIA A LA ESCUELA INFANTIL?
Durante el desarrollo infantil, los niños adquieren unas capacidades y habilidades que se desarrollan en diferentes áreas: sensorio-motora, cognitiva, del lenguaje, emocional y social. Estas áreas se relacionan entre sí, y dependen unas de otras para su correcto desarrollo. Por lo tanto, cuando aparece un problema en alguna de estas áreas, las otras también se verán afectadas.
La fisioterapia infantil se centra en el área sensorio-motora y ayuda a complementar el proyecto educativo de la escuela infantil, centrado fundamentalmente en el resto de áreas del desarrollo del niño.
La fisioterapia es una profesión sanitaria que promueve la salud, diagnostica la alteración y la trata mediante diferentes medios físicos. El fisioterapeuta formado en fisioterapia infantil se encarga de asesorar, tratar y cuidar a los bebés y niños que presentan alguna alteración general en su desarrollo o en el movimiento.
Fisioterapia pediátrica en la Escuela Infantil Mundo Mágico
¿QUÉ PUEDE TRATAR UN FISIOTERAPEUTA INFANTIL?
El fisioterapeuta infantil es el encargado de trabajar el área sensorio-motora, especialmente en niños con alteraciones en el desarrollo motor heredadas o adquiridas.
Nuestros fisioterapeutas pediátricos pueden ayudar en todo tipo de patologías físicas infantiles, tales como:
Alteraciones musculares y articulares: luxación congénita de cadera, tortícolis, pie equino, pie aducto, escoliosis…
Alteraciones del tono muscular: hipotonía, hipertonía.
Retrasos del desarrollo motor
Alteraciones neurológicas y/o genéticas: parálisis braquial obstétrica, espina bífida, parálisis cerebral, síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi…
Bebés prematuros.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE PASOS FISIOTERAPIA EN LA ESCUELA INFANTIL MUNDO MÁGICO?
Al ser la fisioterapia una profesión sanitaria, nuestras funciones no se centran solo en la actuación, sino también en la prevención y la promoción de la salud.
Nuestro objetivo principal es ayudar a mejorar la funcionalidad del niño que sufre algún tipo de dificultad o alteración en el movimiento y/o en su postura, favoreciendo el desarrollo infantil de forma integral, según la edad del niño. Lo conseguimos a través de tres principios:
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: una vez al trimestre, y siempre que sea necesario, acudiremos a la escuela para valorar el desarrollo motor de los bebés y niños, evaluando la postura, la pisada, la forma de moverse, el equilibrio, la motricidad fina y gruesa… en consenso con los profesionales educativos. También valoraremos la función respiratoria, para prevenir las infecciones respiratorias y la bronquiolitis. Así, podremos actuar a tiempo si se presenta un caso de alarma, ofreciendo una atención precoz y posibles soluciones mediante pautas al personal educativo y/o la familia, y previniendo posibles alteraciones a medio o largo plazo.
INTERVENCIÓN: en función de la valoración de los niños en el aula, y junto a la información aportada por el profesorado, se pondrá en marcha un plan tanto preventivo como de intervención, ofreciendo pautas a las maestras y la posibilidad a las familias de un plan de intervención más específica en la clínica, con un diagnóstico y tratamiento individualizado en caso de ser necesario.
EDUCACIÓN: desde Pasos Fisioterapia, ofreceremos diferentes talleres a determinar según las necesidades de las familias y de la escuela. En este sentido, nuestros fisioterapeutas tienen amplia formación y experiencia en los servicios de fisioterapia infantil y fisioterapia en la mujer, organizando así talleres de fisioterapia respiratoria, alteraciones infantiles susceptibles de ser tratadas con fisioterapia, o reeducación y fisioterapia en suelo pélvico, entre otros.
Además del servicio de fisioterapia en la Escuela infantil, las familias de la E.I. Mundo Mágico pueden beneficiarse de un descuento del 15% en las sesiones individuales de fisioterapia infantil realizadas en nuestro centro de fisioterapia en San Fernando de Henares.
Agradecemos a las maestras de la E.I. Mundo Mágico la confianza que depositan en nosotros. Si necesitas saber más acerca de nuestro servicio de fisioterapia y osteopatía pediátrica en la Escuela Infantil, así como conocer todos nuestros servicios, contacta con nosotros.
¿Has oído hablar del masaje perineal? ¿Te gustaría hacerlo pero no sabes cómo empezar? ¿Es eficaz? ¿Se aplica solo durante el embarazo? En este artículo, vamos a responder a éstas y otras cuestiones que nos hacéis en consulta.
El suelo pélvico es el conjunto de músculos y tejidos conjuntivos que tapizan la parte inferior de la pelvis. Durante el embarazo y el parto, esta región puede verse afectada. La fisioterapia en el embarazo y el posparto ayuda a prevenir las posibles disfunciones del suelo pélvico y favorece su recuperación, y una de las herramientas que se emplean para ello es el masaje perineal.
¿QUÉ ES EL MASAJE PERINEAL? ¿PARA QUÉ SIRVE?
Es una técnica manual aplicada en el suelo pélvico que, realizada correctamente, tiene los siguientes beneficios:
Ayuda a tomar conciencia de la anatomía del suelo pélvico, para identificar qué es el periné y cómo funciona, especialmente en el momento del parto. Esto ayuda a conectar con una parte de ti que quizás no habías sentido nunca, ayuda al autoconocimiento.
Ayuda a familiarizarse con la sensación de presión y estiramiento del periné, permitiendo su relajación durante el parto.
Aumenta la elasticidad y flexibiliza el tejido muscular y conjuntivo. Así se favorece la circulación sanguínea y se facilitan la resistencia muscular y la relajación de estos tejidos.
Mejora el trofismo de los tejidos y la lubricación de la zona.
Protege el periné del traumatismo durante la fase de expulsión del parto, reduciendo el riesgo de desgarro.
Reduce el dolor perineal en el postparto.
Puede ser realizado por la mujer o por la pareja, haciéndole partícipe en el embarazo.
El masaje perineal es un momento de cuidado personal, que te permite conocerte más y preparar tu cuerpo para la llegada del bebé y tu posterior recuperación.
¿SOLO SE APLICA EN EL EMBARAZO?
Aunque es conocido como el masaje preparto o masaje de las embarazadas, no se aplica solo en esta etapa. Puede ayudar también en el postparto, tras cirugías ginecológicas, en dolores de la región pélvica, en cicatrices vaginales… Si piensas que puede ayudarte, consúltanos.
¿EL MASAJE PERINEAL PREVIENE EL DESGARRO?
Durante el parto, puede producirse un traumatismo perineal, que es cualquier tipo de lesión que sucede durante el parto en la región del periné, ya sea de forma natural (desgarro), o provocada (episiotomía).
El desgarro puede ser de grado I (afecta a piel perineal) hasta grado IV (afecta al esfínter anal y los tejidos circundantes).
Si el tejido del periné es elástico, flexible, si se ha relajado previamente… se puede prevenir el desgarro, y esto SÍ se consigue con el masaje perineal.
Pero el desgarro también depende de otros factores en los que el masaje no actúa: la postura de la mujer en el parto, la velocidad con la que sale el bebé… Se produce con mayor frecuencia en mujeres que tienen un parto vaginal por primera vez, en partos instrumentalizados, en mujeres que han sufrido una episiotomía previa, o en partos con presentación de nalgas.
Por lo tanto, el masaje no evita el desgarro porque intervienen varios factores, pero SÍ PUEDE ayudar a reducirlo actuando sobre las condiciones modificables del tejido perineal.
¿EL MASAJE PERINEAL PREVIENE LA EPISIOTOMÍA?
La episiotomía es un corte en los tejidos del periné que amplía el canal del parto y facilita el paso del bebé. El profesional que atiende el parto debe realizarlo únicamente si:
Hay sufrimiento fetal y es urgente que el bebé salga.
Se emplea instrumental (espátula, fórceps, ventosa).
Si hay cicatrices extensas previas.
Por lo tanto, la episiotomía es una decisión que se toma en el momento del parto, por lo que el masaje perineal no puede prevenirla.
¿CUÁNDO EMPEZAR A APLICARLO?
Los estudios indican que es eficaz a partir de la semana 32-34 de gestación, también puedes empezar a hacerlo más tarde.
Algunas mamás nos preguntan qué pasa si lo empiezan antes. Realmente, no tiene mucho sentido porque se trata de elastificar el tejido de cara al parto. Antes de la semana 32, puedes palpar la región para identificar la anatomía y aumentar la propiocepción de la zona.
¿CUÁNTAS VECES SE HACE? ¿DURANTE CUANTO TIEMPO?
Nuestra recomendación es realizarlo en días alternos, y la constancia es importante para mejorar la elasticidad de los tejidos. Dedícale unos 10 o 15 minutos; si un día tienes menos tiempo, o más, no pasa nada, lo importante es sacar unos minutos para ti, para cuidarte.
¿ES DOLOROSO?
La aplicación del masaje puede ser molesta durante las primeras sesiones, pero irá desapareciendo de forma gradual. Para evitarlo, se recomienda ir poco a poco, sintiendo el tejido.
La sensación que puedes tener es de estiramiento, de tirantez, o incluso calor o leve quemazón. Si aparece dolor, no debe ser intenso. Se trata de un momento de intimidad, relajación y conocimiento. Si sufres al aplicarlo, consulta con nuestros fisioterapeutas para que valoren qué ocurre en el suelo pélvico.
¿QUIÉN LO APLICA?
Puede realizarlo la mujer, o la pareja, o acudir a un fisioterapeuta si no te encuentras cómoda o tienes molestias. La primera vez, recomendamos que lo realice un fisioterapeuta para valorar el tejido, para ver posibles contraindicaciones, enseñar la forma de aplicarlo, la presión ejercida, las sensaciones… Nuestros fisioterapeutas te enseñarán a ti y/o a tu pareja los movimientos que deben hacerse y la dirección e intensidad de los mismos.
¿QUÉ TIPO DE ACEITE SE USA?
Hay aceites específicos para realizar el masaje perineal, pero nosotros recomendamos utilizar un lubricante de base acuosa, especialmente en la región interna. Otro tipo de lubricantes o aceites puede alterar el pH de la vagina.
Masaje perineal en Pasos Fisioterapia
¿CUÁLES SON SUS CONTRAINDICACIONES?
No está indicado aplicarlo en los siguientes casos:
– Infección de orina
– Infección vaginal
– Varices vulvares importantes
– Riesgo de parto prematuro
– Placenta previa: se requiere consentimiento médico.
– Ante cualquier otra complicación, recomendamos que consultes con tu ginecólogo, matrona y/o fisioterapeuta.
¿CÓMO ES UNA SESIÓN DE MASAJE PERINEAL EN PASOS FISIOTERAPIA?
Nuestros fisioterapeutas especializados en fisioterapia del suelo pélvico te harán algunas preguntas para conocer tu estado de salud y cómo está transcurriendo el embarazo si es el caso. Después llevarán a cabo una valoración global y específica del suelo pélvico. Es importante saber cómo está la musculatura pues, si el tono del periné está aumentado, el masaje perineal te aportará aún más beneficios, y nuestros fisioterapeutas te enseñarán a relajarlo para facilitar el paso del bebé. Si el tono es bajo, te enseñarán a fortalecerlo mediante diferentes técnicas de fisioterapia.
Además de enseñarte el masaje perineal, integraremos en la sesión las técnicas que sean necesarias, dependiendo de la valoración previa y de tus necesidades.
Puedes acudir acompañada de tu pareja si lo deseas para que también aprenda las maniobras del masaje.
¿CÓMO SE REALIZA?
Existen diferentes técnicas. En nuestra clínica de fisioterapia en San Fernando de Henares te enseñaremos a realizarlas en las regiones interna y externa de la zona genital. Puedes hacer las que mejor se adapten a ti, con las que te sientas más cómoda. No es imprescindible realizar todas en cada sesión; puedes empezar con algunas y, posteriormente, introducir nuevas técnicas a medida que vayas realizando el masaje. Si te sientes cómoda aplicando todas desde el principio, ¡estupendo!
Próximamente publicaremos la segunda parte del artículo, y explicaremos los pasos a seguir para hacerlo correctamente y las pautas a tener en cuenta. Como ya hemos explicado, recomendamos acudir a un fisioterapeuta para conocer las técnicas más adecuadas para ti, la presión a realizar, y la profundidad, entre otras.
Si tienes dudas, si quieres que te enseñemos a realizar el masaje perineal, si necesitas una valoración de suelo pélvico, si quieres saber más sobre la fisioterapia en el embarazo… contacta con nosotros. Estamos a tu disposición para acompañarte y cuidar de tu salud en todas las etapas de la vida.
Este sitio web utiliza cookies
Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Al hacer clic en "Aceptar todo", aceptas el uso de TODAS las cookies. Puedes configurarlas pulsando el botón “Configurar” o rechazar su uso pulsando "Rechazar". Leer más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-advertisement
1 year
Set by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Advertisement" category .
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
CookieLawInfoConsent
1 year
Records the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.