Icono del sitio Pasos Fisioterapia

Fisioterapia y Osteopatía en los cólicos del lactante

Hoy en día, si un bebé llora de forma inconsolable y se acompaña de gases o estreñimiento, enseguida se piensa que son cólicos, pero… ¿realmente los tiene? En este artículo vamos a intentar explicar qué es el cólico del lactante, qué síntomas puede presentar el bebé, y cómo la fisioterapia y la osteopatía pueden ayudar a los niños que lo sufren.

QUÉ ES ÉL CÓLICO DEL LACTANTE

Según la Asociación Española de Pediatría, el cólico del lactante se define como un llanto intenso que dura al menos 3 horas al día, de inicio repentino, inconsolable, que aparece mínimo 3 días a la semana durante al menos 3 semanas, en un bebé sano y bien alimentado. Suele aparecer a partir de los 15 días de vida, y desaparece hacia los 3 o 4 meses de edad.

Es más frecuente durante la tarde y la noche, y el bebé responde encogiendo las piernas y los brazos, apretando los puños como si hiciera fuerza, poniéndose rojo y, en ocasiones, incluso con sonidos nasales. Suele comer con ansiedad, y sufrir dolor intestinal, retortijones, gases, regurgitación o reflujo.

Según nuestra experiencia, sabemos que no todos los niños con cólicos cumplen estos requisitos, y un bebé puede sufrir cólicos con pocos días de vida hasta incluso los 6 meses de edad, y en cualquier momento del día.

Fisioterapia en cólicos del lactante

CAUSAS DEL CÓLICO DEL LACTANTE

Aún no se conocen bien cuáles pueden ser las causas de estos síntomas, pero se han propuesto diversas hipótesis que justifiquen su presencia:

  1. Causas digestivas: inmadurez del sistema digestivo, alteraciones en la flora bacteriana intestinal, estreñimiento.
  2. Alergias o intolerancias alimentarias a las proteínas de la leche de vaca. En el caso de que la lactancia sea exclusivamente materna, la dieta de la madre rica en lácteos puede influir en la aparición de los cólicos.
  3. Alteraciones en el agarre del bebé al pecho y en la succión.
  4. Factores psicológicos y sociales: excesiva estimulación del bebé, respuesta ansiosa de la familia ante el llanto, cambios constantes en la rutina diaria, situaciones de estrés.
  5. Desde el punto de vista de la osteopatía, el bebé con cólicos sufre tensiones craneales debido a la posición fetal durante el embarazo o a un parto dificultoso, y estas tensiones influyen en el funcionamiento del sistema digestivo.

Las consecuencias de los cólicos son las molestias y dolores abdominales, el trastorno del sueño, tanto del niño como de sus padres, la alteración del comportamiento del niño (suele estar nervioso e irritable), y la angustia de la familia, que no sabe qué hacer para aliviar a su hijo.

¿TIENE SOLUCIÓN?

La solución más extendida para los cólicos es esperar a que desaparezcan, pero… ¿por qué dejar a un bebé llorar durante tres meses si puede solucionarse? ¿Y si su malestar está indicando que hay algo más? ¿Y si pasado ese tiempo no desaparecen los síntomas?

La fisioterapia es el método más eficaz para tratar el cólico del lactante, de forma natural, suave y no invasiva. El fisioterapeuta especializado en osteopatía pediátrica puede ayudar a identificar qué le ocurre exactamente al bebé, descartando otro tipo de patologías, como el  reflujo gastroesofágico, la alergia alimentaria, o la obstrucción intestinal, y determinar la causa del cólico para tratarlo de forma adecuada.

TRATAMIENTO MEDIANTE FISIOTERAPIA Y OSTEOPATÍA

Desde la fisioterapia infantil, se realiza una exploración manual del aparato digestivo y del diafragma, así como del cráneo, la columna y la pelvis para determinar las causas que están provocando el malestar del niño, apreciando si existen tensiones o cambios que sugieran alteraciones en los tejidos.

Los objetivos en el tratamiento fisioterapéutico son aliviar el dolor y las tensiones, normalizando la musculatura y la colocación de las vísceras digestivas, así como mejorar la movilidad y el funcionamiento del sistema digestivo, y favorecer que dicho sistema madure de forma más temprana, regulando además las tensiones del sistema nervioso.

Para conseguir estos objetivos, se aplican maniobras suaves de fisioterapia y osteopatía visceral adaptadas a cada bebé, dependiendo de la causa y la sintomatología que presente. En líneas generales, se realizan técnicas a nivel local para relajar las tensiones existentes a nivel del abdomen y del diafragma, y se combinan con técnicas de osteopatía craneal en la cabeza y la pelvis, para mejorar así el control nervioso del sistema digestivo y relajar al bebé, ayudándole a descansar mejor.

Además, en función de lo que se haya diagnosticado en la valoración, pueden incluirse técnicas en la boca y en la mandíbula, para que la succión se realice de forma eficaz y facilitar la deglución; en el caso de que el pequeño sufra reflujo gastroesofágico, también se realizan técnicas específicas para tratarlo.

Durante la sesión en Pasos Fisioterapia, nuestros fisioterapeutas realizan el diagnóstico y llevan a cabo el tratamiento y, además, enseñan a las familias maniobras de masaje abdominal que pueden realizar en casa, y ofrecen pautas y consejos que contribuyan a mejorar el estado del bebé.

Habitualmente, los síntomas del cólico del lactante se resuelven en 3 o 4 sesiones de fisioterapia; este tiempo variará en función de la evolución de cada bebé y las causas del cólico.

¿QUÉ HACER SI TU BEBÉ TIENE CÓLICOS?

Si sospechas que tu bebé puede estar sufriendo cólicos o alguna molestia en el sistema digestivo, no desesperes y ponte en manos de nuestros fisioterapeutas. Son profesionales sanitarios especializados en fisioterapia infantil y osteopatía pediátrica, y harán todo lo que esté en su mano para aliviar a tu bebé y devolverle el bienestar. Pide cita o consúltanos para ver cómo podemos ayudarte.

Salir de la versión móvil