ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE MEDIDAS DE HIGIENE Y PROTECCIÓN FRENTE AL COVID-19

Para vuestra mayor tranquilidad y protección, os informamos de que seguimos cumpliendo con todas las medidas de seguridad que nos recomiendan las autoridades sanitarias frente al Covid-19, adaptando y actualizando las medidas que implantamos en el inicio de la pandemia al momento actual, según la normativa vigente.

Para preservar la salud de los usuarios y el personal sanitario de nuestro centro, en Pasos Fisioterapia llevamos a cabo estas medidas de higiene y seguridad:

Antes de la sesión:

  • Cuando pidas tu cita, comprobaremos tu estado de salud a través de un cuestionario, para adoptar el protocolo de higiene y seguridad según la sintomatología que puedas presentar.
  • Te rogamos que avises al fisioterapeuta si presentas alguno de estos síntomas en la actualidad o en los 14 días previos: fiebre, tos, problemas respiratorios… o si has tenido contacto con alguien positivo en Covid-19. También si te han hecho una prueba diagnóstica en coronavirus y has dado positivo, aunque no tengas síntomas.
  • En las situaciones de confinamiento domiciliario y/o de áreas sanitarias, se permite el desplazamiento a centros, servicios y establecimientos sanitarios, por lo que las medidas de restricción no afectan a nuestra actividad ni a los/las pacientes que acuden a nuestro centro. En caso de residir en una zona confinada, no dudes en pedirnos un justificante de desplazamiento para poder asistir a Pasos Fisioterapia.

Al llegar a la sesión:

  • Es obligatorio el uso de mascarilla, preferiblemente de tipo FFP2 o quirúrgica. Si no dispones de ella, podrás adquirirla en la clínica a precio de coste.
  • Debes acudir sin acompañante. En el caso de menores o personas dependientes, se aceptará un único acompañante.
  • Te pedimos que acudas sin pulseras, collares o pendientes, al haberse demostrado que el coronavirus permanece sobre superficies metálicas durante días.
  • Sé puntual y llega a la hora establecida para evitar esperas innecesarias. En caso de llegar antes, tendrás que esperar fuera del centro hasta la hora de tu cita.
  • Al llegar al centro y al terminar la sesión, y en las situaciones en las que sea necesario, se te pedirá desinfección de manos con gel hidroalcohólico proporcionado por el centro. Es importante que, en la medida de lo posible, no te toques la cara, ni ninguna superficie innecesaria mientras permaneces en la clínica.
  • En el caso de cruzarte con otro usuario en la consulta, debes mantener la distancia de seguridad recomendada (al menos 1,5 metros) siempre que sea posible.
  • Es conveniente que abones la sesión preferiblemente con tarjeta, para menor probabilidad de contaminación viral. El datáfono se desinfecta después de su uso.

Los fisioterapeutas llevan a cabo estas medidas de protección:

  • Uso de equipo de protección individual necesario, adaptado a cada caso.
  • Desinfección de manos con gel hidroalcohólico y/o agua y jabón siempre que sea necesario. Disponemos de lavabo en cada sala de tratamiento y baño, así como de dispensadores de gel hidroalcohólico en diferentes zonas del centro.
  • Limpieza y desinfección de la consulta y las zonas y las superficies utilizadas al terminar cada sesión, y de forma frecuente y minuciosa.
  • El centro cuenta con purificadores de aire con filtros Hepa para asegurar la adecuada ventilación y renovación del aire en todas las salas.
  • Se espacia el tiempo de las sesiones entre pacientes, para evitar que coincidan varias personas a la vez y poder realizar la correspondiente higienización del centro. Por ello, te rogamos que si no puedes acudir, nos avises con 24 horas de antelación; en caso contrario, deberás abonar la sesión en su totalidad según la normativa del centro (puedes consultar las condiciones aquí).
  • Las clases grupales presenciales de Pilates y de Ejercicio Postparto se imparten siguiendo las normas de higiene y seguridad establecidas por las autoridades sanitarias. Aquí puedes consultar el protocolo específico que estamos aplicando.

Os agradecemos el cumplimiento de las normas y recomendaciones, así como vuestra comprensión y colaboración. La responsabilidad es de todos.

Si tienes dudas o quieres ampliar la información, consúltanos.

Para obtener información actualizada respecto al coronavirus, puedes visitar los siguientes enlaces:

Ministerio de Sanidad

Comunidad de Madrid

FISIOTERAPIA EN EL EMBARAZO

Cuando una mujer se queda embarazada, le pueden surgir dudas respecto a la fisioterapia: ¿puedo acudir al fisioterapeuta si tengo molestias? ¿Qué hago si me da un tirón en la espalda? ¿Voy a poder tumbarme boca abajo? ¿Puede ayudarme la fisioterapia durante el embarazo?

Para ayudar a resolver estas y otras dudas, hoy os contamos el papel de la fisioterapia durante esta etapa de la vida de la mujer.

Fisioterapia en el embarazo

MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS EN EL EMBARAZO

Durante esta etapa, el cuerpo de la mujer cambia para adaptarse a la nueva vida que se está gestando en su interior.

Algunos de los cambios fisiológicos más importantes que se producen son:

  • Se estimula el crecimiento del útero y de las mamas, debido en parte a la producción de estrógenos.
  • Al crecer el útero, el estómago y los intestinos se desplazan, pudiendo generar digestiones lentas, acidez de estómago, gases y estreñimiento. Este último también es consecuencia de la ingesta de hierro, que produce efecto astringente, y debido a la progesterona, que reduce la actividad del movimiento intestinal.
  • El crecimiento del útero, junto con el peso de las vísceras al estar de pie, provoca presión intrapélvica, favoreciendo así la flexión del sacro (anteversión pélvica), lo que conlleva cambios y adaptaciones en la columna y la pelvis.
  • El tono perineal disminuye, debido a las hormonas propias del embarazo, al aumento de peso materno y al estreñimiento.
  • El aumento de la hormona relaxina repercute en la laxitud del tejido conectivo, afectando a ligamentos y fascias, por lo que se producen cambios en el aparato locomotor: hay mayor elasticidad en las articulaciones, se incrementa la hiperlordosis lumbar, se relajan los músculos abdominales…
  • Los cambios en el cuerpo alteran la organización habitual del sistema músculo-esquelético, afectando primordialmente a la  musculatura abdominal, el suelo pélvico y la musculatura de la espalda. Estas alteraciones pueden generar fatiga muscular, contracturas, dolor…
  • La presión arterial disminuye durante los primer y segundo trimestres, y aumenta al final del embarazo.
  • El volumen sanguíneo se incrementa, pudiendo provocar retención de líquidos, aumento de temperatura…
  • La presión venosa también aumenta, por lo que suele ser frecuente el síndrome de decúbito supino (el peso del útero y el aumento de peso comprimen la vena cava inferior cuando la mujer está mucho tiempo tumbada boca arriba, y disminuye la tensión arterial, ocasionando sensación de mareo, sudoración, naúseas…).
  • El útero presiona en la vena cava inferior, repercutiendo en el compromiso venoso y generando edema de miembros inferiores, varices, hemorroides…
  • La vascularización de la vulva aumenta, pudiendo aparecer edema en esa zona. También puede haber mayor pigmentación.
  • La frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria aumentan. Puede aparecer disnea ante el esfuerzo.
  • Se produce un incremento en el metabolismo basal y el consumo de oxígeno.
  • El diafragma asciende progresivamente por el crecimiento del bebé dentro del útero. Las costillas se horizontalizan, y la respiración pasa a ser torácica en lugar de abdominal.
  • Disminuye el pH de la vagina, lo que produce mayor probabilidad de que aparezcan hongos e infecciones.
  • En el cuello uterino, se forma un moco denso y adherente que se acumula para formar el tapón mucoso, impidiendo el paso de sustancias hacia el útero.

En líneas generales, todos estos cambios fisiológicos vuelven a su estado anterior al embarazo cuando se da a luz o unos meses después, pero no siempre es así.

FISIOTERAPIA EN EL EMBARAZO

Todos los cambios anteriores son propios del embarazo, pero se les debe prestar atención para que éste se desarrolle en las mejores condiciones, prevenir cualquier molestia que pueda aparecer y preparar el cuerpo para el momento del parto y el postparto.

Los objetivos de la fisioterapia durante el embarazo son:

  • Prevenir y tratar las molestias asociadas al embarazo.
  • Mantener y mejorar el estado físico de la mamá para prepararse físicamente para el parto y el postparto.

Además de los tratamientos habituales de fisioterapia y osteopatía, en Pasos Fisioterapia ofrecemos una atención especializada durante el embarazo:

A. Prevención y tratamiento durante todo el embarazo:

  1. Aliviar las tensiones, molestias y/o dolores en cualquier parte del aparato locomotor (articulaciones, músculos, tendones…), especialmente en la espalda y la pelvis. En nuestro centro contamos con una silla de masaje especial para embarazadas, por lo que no tendrás que estar en posiciones incómodas para tratar problemas de cuello y espalda.
  2. Aliviar las alteraciones de la circulación sanguínea y linfática, a través de drenaje linfático, masaje circulatorio y ejercicios específicos.
  3. Prevenir y tratar disfunciones del suelo pélvico e incontinencias urinarias.
  4. Evitar el estreñimiento y enseñar la mecánica defecatoria eficiente.

B. Programa de ejercicios preparto y ejercicios específicos de suelo pélvico:

El ejercicio preparto ayuda a prevenir molestias, prepara el cuerpo para las fases de dilatación y expulsivo con un mayor control efectivo de los músculos durante el trabajo de parto, y favorece la recuperación postparto. Nuestros fisioterapeutas lo incluyen en las sesiones de fisioterapia, además de realizarlo en las clases del método Pilates específicas para embarazo, tanto individuales como grupales.

El ejercicio ayuda a mantener y corregir la postura, previniendo así las lesiones músculo-esqueléticas y favoreciendo la ergonomía.

Algunos ejercicios pueden realizarse desde el inicio, pero otros son recomendables iniciarlos a partir del 2º trimestre, siempre que el embarazo transcurra con normalidad. Nuestros fisioterapeutas valorarán de forma personalizada cada caso.

C. Masaje perineal: puede empezar a realizarse a partir de la semana 32, para prevenir desgarros. Se realiza en la clínica, y enseñamos a la mamá y su pareja a aplicarlo en casa.

D. Programa de técnicas y ejercicios para la fase de dilatación: se favorece la movilidad libre de la pelvis, la liberación de oxitocina, y el aprendizaje y la aplicación de técnicas para disminuir el dolor.

E. Aconsejar sobre la postura de parto y el pujo fisiológico.

¿ESTÁS EMBARAZADA? ACUDE A PASOS FISIOTERAPIA

Si estás esperando un bebé, en nuestro centro de fisioterapia en San Fernando de Henares te ayudaremos a comprender todos los cambios que se producen en esta etapa y nuestros fisioterapeutas te recomendarán las técnicas más adecuadas para ti. Consúltanos y resolveremos todas tus dudas.

Y si ya has dado a luz, en Pasos Fisioterapia también podemos ayudarte a ti y a tu bebé. Contamos con un servicio específico de fisioterapia en suelo pélvico y fisioterapia infantil, así como clases de ejercicio postparto para la mama y su bebé.