Fisioterapia infantil en San Fernando de Henares

Cuando un adulto acude a nuestra clínica, nos suele preguntar: “¿y a los niños qué les hacéis? o ¿por qué vienen los bebés aquí?”. La realidad es que la fisioterapia infantil en España aún está en pañales, y nunca mejor dicho. Es una rama sanitaria muy desconocida para la población en general, por lo que en esta entrada vamos a explicar en qué consiste la fisioterapia infantil, cuál es nuestro papel con los niños, y en qué casos puede ser beneficiosa.

¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA INFANTIL?

Durante el desarrollo infantil, los niños adquieren unas capacidades y habilidades que se desarrollan en diferentes áreas: sensorio-motora, cognitiva, del lenguaje, emocional y social. Estas áreas se relacionan entre sí, y dependen unas de otras para su correcto desarrollo. Si hay una alteración en alguna de ellas, las otras áreas también pueden verse afectadas.

La fisioterapia infantil es la disciplina de la fisioterapia que se centra en el área sensorio-motora del desarrollo. Se encarga del asesoramiento, evaluación y tratamiento de los bebés, niños y adolescentes, favoreciendo las funciones neuromotoras en su desarrollo, que pueden estar afectadas por un nacimiento prematuro, una alteración anterior al nacimiento, o por una patología que ha aparecido después del nacimiento, entre otras.

El objetivo principal de la fisioterapia infantil es ayudar a mejorar la funcionalidad del niño que sufre algún tipo de dificultad o alteración en el movimiento y/o en su postura, favoreciendo su desarrollo de forma integral, según la edad del niño.

Al ser profesionales sanitarios, nuestras funciones se centran en:

  1. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: realizamos una evaluación integral del desarrollo motor de los bebés y los niños, valorando la postura, las reacciones posturales, la forma de moverse, la motricidad fina y gruesa, el equilibrio, la pisada si ya camina… siempre acorde a la edad del niño. En función de la posible patología y/o su edad, también valoramos la función respiratoria, para prevenir las infecciones respiratorias y la bronquiolitis, y el sistema digestivo, para detectar problemas de gases, cólicos, reflujo… Además, valoramos la cabeza, para detectar posibles asimetrías en el cráneo, los movimientos faciales, o la forma de succionar si es lactante. Así, podremos actuar a tiempo si se presenta un caso de alarma, ofreciendo una atención precoz.
  2. INTERVENCIÓN: en función de la valoración realizada, y junto a la información aportada por la familia en la entrevista, ponemos en marcha un plan de fisioterapia, tanto preventivo como de tratamiento.
  3. EDUCACIÓN: además de las sesiones individuales en la clínica, nuestros fisioterapeutas especializados en fisioterapia infantil ofrecen pautas a la familia y diferentes talleres según sus necesidades.

Entonces… ¿Qué puede hacer un fisioterapeuta pediátrico? En resumen, el papel de un fisioterapeuta infantil es:

  • Acompañar al niño en las diferentes etapas de su desarrollo neuromotor.
  • Valorar al niño y su entorno en cada etapa para identificar posibles trastornos de forma temprana.
  • Establecer el tratamiento de esos trastornos y supervisar su evolución.
  • Asesorar y proporcionar apoyo a la familia para conseguir un desarrollo óptimo y prevenir la aparición de futuras alteraciones.
  • Derivar a otros profesionales del ámbito de la salud si es necesario.
  • Complementar y colaborar con otros profesionales sanitarios o educativos para atender al niño de forma integral.
Fisioterapia infantil en San Fernando de Henares

¿QUÉ PUEDE TRATAR UN FISIOTERAPEUTA INFANTIL?

El fisioterapeuta infantil es el encargado de facilitar el desarrollo del área sensorio-motora, especialmente en niños con alteraciones en el desarrollo sensorio-motor heredadas o adquiridas.

El nacimiento y los primeros años de vida son la base para el desarrollo de la persona. Muchas de las alteraciones que sufrimos de adultos, pueden detectarse y tratarse desde la infancia. Si no se detectan o se tienen en cuenta las alteraciones en la niñez, en la etapa adulta pueden surgir dolores de espalda, cefaleas, problemas articulares… que quizás se podían haber prevenido.

Nuestros fisioterapeutas pediátricos tienen amplia formación y experiencia en este campo y pueden ayudar en todo tipo de patologías físicas infantiles, desde recién nacidos hasta la adolescencia, tales como:

  • Bebés prematuros: si el bebé ha nacido antes de las 37 semanas de gestación, puede sufrir secuelas motoras y respiratorias, como retraso en el desarrollo psicomotor o alguna discapacidad. También tienen tendencia a sufrir deformidades craneales, o problemas en la lactancia dependiendo del tipo de alimentación que hayan recibido inicialmente. En estos casos, la fisioterapia debe iniciarse en el hospital, y continúa de forma ambulatoria si es necesaria. El fisioterapeuta en la clínica actúa de forma precoz para evitar alteraciones durante el desarrollo del niño, trata las alteraciones que pueda presentar, y ayuda a evitar complicaciones, mediante diferentes técnicas de fisioterapia y estimulación temprana.
  • Alteraciones musculares y articulares: algunos ejemplos son la luxación congénita de cadera, tortícolis, pie equino, pie aducto, pie zambo, pie plano, escoliosis… Esguinces, luxaciones, varo o valgo de rodillas o de tobillos, dolores musculares, contracturas, sobrecargas musculares…
  • Deformidades craneales: como ya os contamos aquí, las más frecuentes son la plagiocefalia y la braquicefalia. Su evolución suele ser benigna si se trata, por lo que requieren un diagnóstico precoz. Se suele tratar con fisioterapia y técnicas de osteopatía, y medidas posturales que se enseñan a la familia.
  • Enfermedades respiratorias: las más frecuentes en la consulta de Pasos Fisioterapia son acumulación de mocos, otitis y bronquiolitis; también actuamos en fibrosis quística, asma…
  • Alteraciones digestivas: cólicos del lactante, reflujo gastroesofágico, gases, estreñimiento… A veces, las molestias digestivas pueden estar causadas porque el sistema digestivo aún no está maduro, pero no siempre es así. En Pasos Fisioterapia llevamos a cabo una valoración global para determinar las causas de las molestias del bebé. Se aplican maniobras suaves de fisioterapia y osteopatía visceral adaptadas; además, en función de lo que se haya diagnosticado en la valoración, se pueden aplicar técnicas para que la succión se realice de forma eficaz y facilitar la deglución.
  • Dificultades en la lactancia: a veces, la lactancia se ve dificultada porque el bebé presenta alteraciones en la succión, o tiene frenillo corto o anquiloglosia, o tortícolis que dificulta la movilidad del cuello… Nuestros fisioterapeutas en San Fernando de Henares son especialistas en terapia orofacial y miofuncional, y realizarán una valoración exhaustiva para determinar las causas que pueden estar influyendo.
  • Alteraciones del tono muscular: existen situaciones en las que puede haber una alteración del tono muscular fisiológico: hipertonía o aumento de tono, e hipotonía o disminución del tono muscular. Puede ser por lesión del sistema nervioso central o del sistema nervioso periférico. Estas alteraciones pueden generar debilidad muscular, contracturas, alteraciones en el patrón de movimiento, deformidades esqueléticas… por lo que deben recibir tratamiento de fisioterapia.
  • Retrasos del desarrollo motor: el niño puede presentar dificultad para adquirir ciertos ítems de desarrollo como el volteo, el gateo, la marcha, alteraciones en la coordinación o el equilibrio, en la motricidad fina, alteraciones en actividades que requieran precisión, o bien le cuesta saltar, correr o trepar…
  • Alteraciones neurológicas y/o genéticas: tratamos otras alteraciones y enfermedades que afectan al sistema nervioso, como la parálisis braquial obstétrica, espina bífida, parálisis cerebral infantil, síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi, enfermedades raras…

FISIOTERAPIA INFANTIL EN PASOS FISIOTERAPIA

En Pasos Fisioterapia atendemos las necesidades específicas de cada paciente y ofrecemos un tratamiento individualizado y personalizado, adaptado a la edad del niño y a su familia, puesto que es un pilar fundamental a lo largo de la terapia. Si es necesario, también nos coordinamos con otros profesionales que atiendan al niño en el ámbito sanitario o escolar.

Las herramientas que usamos en las sesiones de fisioterapia infantil son la terapia manual, movilizaciones, ejercicios de desarrollo motor, métodos específicos como la terapia miofuncional, terapia orofacial, osteopatía… No empleamos un solo método de tratamiento, sino una combinación de herramientas en función de las necesidades del niño, adaptando las diferentes herramientas al niño y su familia.

Las sesiones se realizan mediante el uso de juguetes, material didáctico, colchonetas, rulos… buscando trabajar la globalidad del niño, potenciando tanto la parte motora como integrando las diferentes áreas del desarrollo.

Durante la sesión, se emplean actividades que motiven al niño para conseguir el objetivo planteado. Además del tratamiento en la clínica, enseñamos técnicas y ejercicios a las familias, y damos recomendaciones de hábitos posturales o pautas a tener en cuenta para complementar la terapia en el centro con el trabajo en casa. Es importante la participación activa e implicación de las familias para conseguir un resultado más favorable y temprano, y aprender pautas de manejo si es necesario.

Si quieres saber más sobre la fisioterapia infantil, o piensas que tu hijo puede beneficiarse de la fisioterapia infantil, consúltanos.

Fisioterapia respiratoria en bebés y niños

Comienza a llegar el frío y con él aparecen los temidos mocos, resfriados y demás infecciones respiratorias, que tantas preocupaciones y desvelos producen en los padres.

Una de las afecciones respiratorias más frecuentes por las que los pequeños acuden a nuestro centro es la bronquiolitis, si bien en Pasos Fisioterapia tratamos todo tipo de problemas respiratorios.

Infecciones respiratorias: bronquiolitis

La bronquiolitis es una inflamación de las vías respiratorias más estrechas (bronquiolos) del aparato respiratorio, y su causa suele ser un virus. Es frecuente que comience con una mayor producción de moco, lo que genera tos y algo de fiebre. Según va evolucionando, la infección baja a los bronquios y bronquiolos, que reaccionan con inflamación, y las vías respiratorias se estrechan, provocando un aumento de la mucosidad, dificultad para que el aire fluya por las vías, ruidos al respirar (como pitos o silbidos), tos y fatiga. A veces, se acompaña de otitis, porque el conducto que une la faringe con el oído está obstruido por ese aumento de mucosidad.

Los niños menores de dos años suelen ser los más propensos a padecerla, pues sus vías respiratorias son más estrechas y su aparato respiratorio no está lo suficientemente desarrollado y fortalecido, por lo que tiende a obstruirse más fácilmente.

En ocasiones, el niño deja de comer o lo hace en menor cantidad. Esto ocurre porque tiene la nariz taponada por la mucosidad, lo que le obliga a respirar por la boca. Entonces, el niño tiene que elegir entre coger aire por la boca o tomar el alimento. Además, al toser de forma continuada, suelen vomitar lo que han ingerido.

También presentan problemas a la hora del sueño, debido a los episodios de tos, la sensación de ahogo y la dificultad respiratoria, lo que hace que no descansen lo suficiente, debilitando aún más su sistema inmunológico.

¿Cómo puede ayudar la fisioterapia respiratoria?

La fisioterapia respiratoria se centra en prevenir y tratar las enfermedades del aparato respiratorio, para mantener y mejorar la función respiratoria. Está indicada en personas de todas las edades que sufran cualquier problema respiratorio y, en el caso de los niños, se puede aplicar desde recién nacidos.

Es una terapia natural y efectiva, que ayuda a drenar y movilizar las secreciones que se encuentran adheridas a las vías respiratorias, limpiándolas y facilitando la eliminación del moco, tanto la nariz y garganta como las vías más bajas (bronquios, bronquiolos…), en las que los lavados nasales con suero fisiológico no llegan. Por lo tanto, en esas zonas se acumula el moco, dando lugar a las infecciones.

Al eliminar las secreciones, se consigue también disminuir la tos y mejorar el paso del aire a través de las vías, por lo que el trabajo respiratorio se ve facilitado, mejorando así, además, la oxigenación del niño.

Todos estos beneficios favorecen que el pequeño pueda comer con más ganas y descanse y duerma mejor, con lo cual, el descanso de los padres también se ve favorecido.

La fisioterapia respiratoria no es solo una terapia de tratamiento, también previene la acumulación de secreciones, favoreciendo su eliminación y acortando el tiempo de la infección.

En la gran mayoría de los casos, se evitan los ingresos hospitalarios, pues se evita que las infecciones se compliquen, y si se aplican las técnicas de higiene bronquial cuando empiezan a aparecer los síntomas, se previene que la mucosidad se instale en las vías pulmonares, donde al bebé le resulta más difícil desprenderlas por sí mismo.

La fisioterapia respiratoria no sustituye al tratamiento médico, sino que lo complementa y lo hace más eficaz. Además, en muchos casos, debido a la edad del niño, no pueden tomar medicación, o ésta no es eficaz en el problema respiratorio que presenta, por lo que esta técnica se convierte en la herramienta más eficaz para tratar y prevenir las infecciones respiratorias.

Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria en Pasos Fisioterapia

Fisioterapia respiratoria en Pasos Fisioterapia

De forma general, en nuestro centro empleamos técnicas de higiene bronquial, que consisten en:

  1. Desprender el moco adherido que está obstruyendo las vías respiratorias, y movilizarlo hacia las vías altas (garganta y nariz).
  2. Una vez que el moco ha ascendido, se elimina a través de diferentes técnicas, en función de la edad del pequeño.

A lo largo de la sesión, instruimos a las familias y ofrecemos pautas para realizar una correcta y efectiva higiene nasal y bronquial en casa, así como consejos para prevenir las enfermedades respiratorias, favoreciendo un desarrollo saludable del bebé.

Las técnicas empleadas varían en función de la edad del niño, pudiendo aplicarse desde recién nacidos.

Durante la sesión, se pueden producir vómitos debido al moco y a las técnicas empleadas, pero no es el objetivo del tratamiento, por lo que se recomienda que haya pasado al menos una hora desde la ingesta de alimento hasta la realización de la sesión.

En el caso de que el pequeño sufra otitis, también aplicamos técnicas de osteopatía que movilizan la mucosidad del conducto auditivo, favoreciendo su drenaje y evitando la infección.

La fisioterapia respiratoria es muy efectiva, y desde la primera sesión se aprecian resultados favorables. Se trata el problema respiratorio actual y, además, previene su aparición en el futuro, pues se desarrolla y fortalece el sistema respiratorio así como el reflejo de la tos, que ayuda a que el bebé pueda desprender las mucosidades por sí mismo y hace su aparato respiratorio más resistente frente a posibles infecciones futuras.

Si tu bebé tiene mocos o dificultades para respirar, no lo dudes y confía en nuestros fisioterapeutas. Contacta con nosotros, estamos encantados de ayudar a mejorar la salud de tu hijo.